Viewing entries tagged
Bioenergéticos

Corte de caña de azúcar en Veracruz, México.

El corte de caña de azúcar se realiza en época de zafra para poder surtir a las plantas industriales de Alcoholera de Zapopan para producir Bioetanol

Se le llama biomasa a la materia orgánica, en este caso la caña, que se muele para extraer su jugo, posteriormente se fermenta y finalmente se destila al vacío para obtener Etanol o Bioetanol.

Si el Bioetanol es deshidratado mediante un proceso molecular adicional, se obtiene Etanol Anhidro, el cual tiene diversas aplicaciones como la de oxigenante para gasolinas con el objetivo de que éstas emitan menos contaminantes y gases de efecto invernadero, contrario a lo que hace el MTBE, que por sus efectos nocivos prácticamente ya está prohibido en todos los países desarrollados y México no se puede quedar atrás. Tiene que emprender una transición energética, basada en combustibles más limpios y renovables como lo es el Bioetanol.

 

México puede perder una oportunidad histórica para producir Biocombustibles

“ Prácticamente tenemos a nuestro país vecino, Estados Unidos, ávido de traer su etanol a México para ser mezclado con las gasolinas y, si los mexicanos no nos ponemos las pilas, si no generamos las inversiones, si no generamos la producción en el sector agrícola, si no nos apuntamos para proveer el Bioetanol sea a PEMEX, a Shell, a Texaco, a cualquier empresa internacional que el día de mañana comercialicen gasolinas aquí en el país, seguramente serán los norteamericanos quienes vendrán con el etanol de maíz a aprovechar esa oportunidad y el campo en México y los agricultores perderán una oportunidad histórica para salir de su atraso y su marginación”  Comentó en entrevista el Ing. Salvador Romero Valencia.

Alcoholera de Zapopan participa en el Foro de Democracia Energética realizado en Guadalajara, Jalisco.

Alcoholera de Zapopan participa en el foro sobre la Democracia Energética inaugurado el día 5 de Julio del 2017 por el Gobernador de Jalisco, el Sr. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.

En este foro, promovido en gran medida por la iniciativa de la Diputada Mónica Almeida, participan investigadores, universidades, agencias de energía, centros de investigación, comisiones, gobierno e iniciativa privada para discutir y poner sobre la mesa la importancia de que en México, y sobre todo en Jalisco, los Biocombustibles realmente sean considerados como una excelente alternativa para mitigar las afectaciones al medio ambiente y detonar el trabajo y desarrollo del campo en el estado de Jalisco.

Jalisco cuenta ya con empresas como Alcoholera de Zapopan, que ha sido pionera en la producción de Bioetanol a partir de la biomasa de caña de azúcar y estamos seguros que este tema debe ser tratado como prioritario para que Jalisco refrende su compromiso y liderazgo en el impulso de acciones a favor del uso de energías limpias y renovables amigables con el medio ambiente, que generen un cículo virtuoso de trabajo y desarrollo en el campo y en la industria.

Esperamos que los legisladores federales pongan fin a las limitaciones impuestas en la NOM-016-CRE-2016 que son contradictorias a lo que se está haciendo en países desarrollados. Los Mexicanos tenemos derecho a una Democracia Energética que le ofrezca los mismos beneficios a todas las entidades federativas y no limite a las 3 Zonas Metropolitanas como son la de Guadalajara, Monterrey y la del Valle de México.

En Jalisco estamos promoviendo el derecho a elegir el uso de energías más limpias a costos más accesibles para todos los Mexicanos.

 

Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos en México y la NOM 016-CRE-2016

“La Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos existe desde el 2008. En esa ley el legislador lo que buscó fue introducir en la agenda de los combustibles, el tema de los combustibles renovables. Del 2008 hasta la fecha prácticamente la Ley de Promoción y Desarrollono no había tenido ninguna modificación, excepto una en febrero del 2008”.

El ing. Salvador Romero Valencia explica los esfuerzos realizados por PEMEX para incorporar los Biocombustibles en nuestro país. El último evento y más importante, es denominado “Prueba de Concepto” en el que un grupo de empresas productoras de etanol participaron en un concurso para poder surtir de Bioetanol diversas terminales de almacenamiento y reparto de PEMEX ubicadas en el Golfo de México con el propósito de ser mezclado al 5.8% con gasolinas para poder realizar esta prueba convocada por la paraestatal.

Es apenas en agosto del 2016 que la Comisión Reguladora de Energía emite la norma NOM 016 – CRE – 2016 que establece que las gasolinas del país pueden contener hasta un 5.8 % de Bioetanol, excepto en las tres zonas metropolitanas más importantes del país y, con lo anterior, México traza el camino para dar sus primeros pasos en la incorporación de energías renovables como lo están haciendo ya otros países desarrollados, además de Brasil y Argentina.